
Urticaria, un enemigo que puede tener muchos rostros
Sorpréndete al saber que no siempre es una alergia.
¿Creías conocer la urticaria?
La urticaria se caracteriza por la aparición de habones (ronchas), angioedema (hinchazones) o ambos. Las ronchas suelen ser delimitadas, de tamaño y forma variables, con enrojecimiento y sensación de picazón. Son fugaces o evanescentes, duran entre 30 minutos y 24 horas. El angioedema se caracteriza por ser una hinchazón repentina, pronunciada, eritematosa o del color de la piel, asociada a hormigueo, ardor, tirantez y, a veces, dolor en lugar de picazón, generalmente se presenta en párpados, labios y orejas. Suele tener una resolución más lenta que la de las ronchas (puede tardar hasta 72 horas).
La urticaria debe diferenciarse de otras enfermedades en las que las ronchas, el angioedema o ambos pueden aparecer como características de síndromes autoinflamatorios, vasculitis urticarial o angioedema mediado por bradicinina, incluido el angioedema hereditario (AEH).
Si bien ante estos síntomas se sospecha de alergia, la mayoría de las veces no lo es y se debe a una activación alterada de los mastocitos de la piel.
Los mastocitos son células del sistema inmunológico que se encuentran en una gran proporción en la piel. Tienen la capacidad de producir, almacenar y liberar histamina y otros mediadores, como el factor activador de plaquetas (PAF) y citocinas que en en condiciones normales activan en los nervios sensitivos, abren los vasos sanguíneos y permiten la fuga de plasma de los vasos sanguíneos hacia los tejidos (extravasación de plasma) para reclutar células hacia los sitios de la piel que están bajo alguna amenaza. En la urticaria las señales que activan estos mastocitos son anormales, diversas y de una naturaleza compleja que tiene muchas características además de la liberación de histamina de los mastocitos.
En estos pacientes es esencial realizar una historia clínica detallada, un examen físico del paciente o de su registro fotográfico (en ocasiones no hay lesiones en el momento de la consulta) ; y un un estudio diagnóstico básico con pruebas diagnósticas.
La afección en la calidad de vida que supone la urticaria para los pacientes, sus familiares y amigos, el sistema sanitario y la sociedad es considerable.
Es fundamental que busques de un profesional médico en alergología clínica para obtener un diagnóstico preciso y explorar las opciones de tratamiento más adecuadas para tu situación y lograr así ¡mejorar tu calidad de vida!
- Zuberbier T, Abdul Latiff AH, Abuzakouk M, et al. The international EAACI/GA²LEN/EuroGuiDerm/APAAACI guideline for the definition, classification, diagnosis, and management of urticaria. Allergy. 2022;77(3):734-766. doi:10.1111/all.15090

Resuelve la duda >
Niños con infecciones frecuentes. Las pruebas de alergia ayudan a identificarlas y tratarlas.

Una alternativa eficaz >
La inmunoterapia: tu aliado para reducir el uso de medicamentos contra la alergia.
